Auditoría IMSS e INFONAVIT
← Atrás

¿Cómo se Calcula la Prima de Antigüedad en México?

Imagen del blog

Por: CGA & Asociados

La prima de antigüedad es un beneficio laboral que reconoce el tiempo y esfuerzo que un trabajador ha dedicado a su empleo. En México, este derecho está regulado por la Ley Federal del Trabajo, pero en años recientes surgió una duda importante sobre cómo se debe calcular correctamente: si tomando como base el salario mínimo o la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

¿Qué es la prima de antigüedad y para qué sirve?

Este pago es una compensación económica que recibe el trabajador por cada año laborado, con el objetivo de valorar su antigüedad y proteger sus derechos al finalizar la relación laboral. La ley señala que debe pagarse al menos 12 días de salario por año trabajado, y que el monto base no puede ser menor que el salario mínimo vigente ni mayor al doble del mismo.

La reforma constitucional y la creación de la UMA

En 2016 se modificó la Constitución para separar el salario mínimo de ciertos usos económicos no relacionados directamente con la remuneración laboral. Así nació la UMA, que se usa para calcular multas, créditos y otros conceptos, con el fin de proteger el valor real del salario mínimo como ingreso de los trabajadores.

La controversia entre salario mínimo y UMA

Después de la reforma, algunos empleadores intentaron aplicar la UMA para calcular la prima de antigüedad, buscando reducir el pago que debían realizar. Sin embargo, un tribunal especializado decidió que la prima debe seguir calculándose con base en el salario mínimo, ya que es un derecho laboral y la reforma no afectó esos beneficios.

Resolución judicial que protege a los trabajadores

En abril de 2024, un tribunal colegiado confirmó que para la prima de antigüedad se debe utilizar el salario mínimo como base de cálculo, no la UMA. Esta decisión asegura que los trabajadores reciban una indemnización justa y que las empresas respeten sus obligaciones conforme a la ley.

Impacto para empleados y empleadores

Los trabajadores cuentan ahora con una protección legal que garantiza un pago más justo por su antigüedad. Por su parte, las empresas deben ajustar sus sistemas para cumplir con esta obligación y evitar problemas legales. Además, los tribunales laborales tienen una base clara para defender los derechos laborales.

Conclusión

En México, la prima de antigüedad debe calcularse con base en el salario mínimo y no en la UMA. Esta práctica respalda el derecho de los trabajadores a recibir una compensación adecuada por sus años de servicio y mantiene la importancia del salario mínimo dentro del marco laboral.
Volver