Impuestos
← Atrás

Todo lo que debes saber sobre el IVA en anticipos: cómo facturar y declarar correctamente

Imagen del blog

Por: CGA & Asociados

¿Qué es un anticipo y cómo se interpreta fiscalmente?

En el mundo fiscal, los anticipos generan muchas dudas, sobre todo cuando se trata de su relación con el IVA. Aunque la ley no los define de forma directa, el SAT los reconoce en la Guía de llenado del CFDI como un pago que se realiza antes de que se conozca con certeza el bien o servicio que se va a adquirir o su precio. Es decir, no hay una definición legal formal, pero sí hay una interpretación clara de cómo deben manejarse.

Es importante destacar que un anticipo no es lo mismo que un depósito en garantía o una reserva con condiciones ya establecidas. Si el comprador y el vendedor ya acordaron el producto o el precio, aunque no haya contrato escrito, entonces no se considera anticipo.

¿El IVA se aplica a los anticipos? La verdad detrás del mito

Un error común es pensar que los anticipos no generan IVA porque son considerados un activo o un pago anticipado que no representa una venta aún. Sin embargo, esto es incorrecto. De acuerdo con la Ley del IVA, cuando se recibe un pago en efectivo (aunque sea por adelantado), se considera que la contraprestación fue efectivamente cobrada, lo que activa la obligación de calcular y trasladar el IVA.

Esto significa que sí debes emitir una factura con IVA cuando recibes un anticipo, incluso si no sabes todavía exactamente qué vas a entregar o vender.

Cómo facturar anticipos correctamente según el SAT

Cuando se recibe un anticipo, la empresa debe emitir un CFDI de ingreso que incluya el IVA estimado. Si el anticipo corresponde a productos o servicios con distintas tasas de impuesto, se debe estimar cómo se distribuirá ese anticipo.

Por ejemplo, si normalmente vendes productos que algunos están gravados al 16% y otros están exentos o con tasa 0%, puedes usar esa misma proporción histórica para aplicar el IVA en el CFDI del anticipo. Este método de estimación debe ser razonable y estar documentado. En algunos casos, también puedes consultar al cliente para conocer su intención de compra.

Cuando la venta se concrete, es necesario:

• Emitir un segundo CFDI por el valor total de la operación.
• Relacionar este nuevo comprobante con el CFDI del anticipo.
• Emitir un CFDI tipo egreso para aplicar o “descontar” el valor del anticipo previamente facturado.

¿Qué pasa con el IVA en la declaración mensual?

Una vez emitido el CFDI por el anticipo, el IVA correspondiente debe incluirse en la declaración del mes en que fue cobrado. Sin embargo, cuando se emita la factura total, es posible que el sistema del SAT muestre más IVA del que realmente corresponde, ya que no toma en cuenta automáticamente los CFDI tipo egreso.

En este caso, es necesario ajustar manualmente los valores de IVA trasladado (si eres el proveedor) o acreditable (si eres el cliente) en tu declaración, para evitar duplicar impuestos.

Por ejemplo, si una empresa paga un anticipo en abril y recibe el producto en mayo, tendrá que declarar el IVA del anticipo en abril, y ajustar la cantidad declarada en mayo para no duplicar el monto.

Recomendaciones clave para cumplir correctamente

• Emitir correctamente los tres CFDI necesarios: el de anticipo, el de la operación total y el de egreso para aplicar el anticipo.
• Relacionar todos los CFDI entre sí para que quede clara la trazabilidad fiscal.
• Documentar cada operación, especialmente si estás usando estimaciones de IVA. Tener contratos, correos o registros ayuda a respaldar tu criterio.
• Revisar tus declaraciones mensuales para verificar que los montos precargados por el SAT coincidan con los ajustes reales.
• Detectar posibles diferencias a tiempo, ya que el SAT podría enviar cartas invitación si ve discrepancias entre lo declarado y los CFDI emitidos.

Conclusión

Los anticipos sí están sujetos al IVA y requieren una gestión fiscal cuidadosa. No basta con recibir el dinero: debes emitir un CFDI correcto, estimar el IVA con base en criterios razonables, y hacer los ajustes necesarios al momento de declarar.

Cumplir con estas reglas no solo evita sanciones y errores fiscales, sino que también te da mayor claridad sobre tus operaciones y cómo afectan tus impuestos mes a mes.
Volver