¿Qué ocurre con el IVA cuando se pagan activos con acciones?
En muchas operaciones corporativas, como reestructuras, fusiones o escisiones, es común que una empresa aporte activos a otra y reciba como contraprestación acciones. Este tipo de pagos en especie tiene implicaciones importantes en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que todos los contribuyentes deben conocer para evitar errores o sanciones.
Base legal: Artículo 34 de la Ley del IVA
El Artículo 34 establece que cuando un bien o servicio se paga en especie, se debe calcular y pagar IVA por cada bien, derecho o servicio involucrado. El valor gravable debe ser el de mercado o el que se obtenga mediante un avalúo, incluso si no hay precio acordado entre las partes.
Pagos con acciones: ¿generan IVA?
No. Las acciones están exentas de IVA conforme al Artículo 9, fracción VI de la ley. Esto significa que si una empresa aporta activos a otra y recibe acciones como pago:
• La transmisión de activos sí genera IVA (tasa general del 16%, salvo excepciones).
• La entrega de acciones no genera IVA.
Este tratamiento evita que se pierda la trazabilidad fiscal del valor real transmitido y protege al contribuyente de sanciones por subvaluación.
Criterio práctico: aprendizaje del sector telecom (2021)
En 2021, la Regla Miscelánea 3.1.20 y 4.2.7 regularon operaciones similares en el sector telecomunicaciones, estableciendo que el valor fiscal de los activos —aun si se pagan con acciones— debe determinarse con base en mercado o avalúo.
Este criterio hoy sirve como guía para cualquier sector que realice operaciones similares, ya que la ley no limita su aplicación a una industria en particular.
Conclusión
El pago en acciones por activos sí genera IVA por la transmisión de los bienes, no por las acciones. Para evitar errores, es indispensable valorar correctamente los activos aportados y distinguir entre operaciones gravadas y exentas. La correcta interpretación de la Ley del IVA y el uso de criterios fiscales existentes puede reducir riesgos y asegurar cumplimiento normativo.