Impuestos
← Atrás

Reforma Fiscal Internacional: Estado Actual y Desafíos para México y la Región

Imagen del blog

Por: CGA & Asociados

El marco de fiscalidad internacional ha sufrido cambios significativos desde 2019, liderados por la OCDE. El objetivo es redefinir la tributación de las multinacionales, con implicaciones directas para México y América Latina. Mientras el Pilar Dos avanza en su implementación, el Pilar Uno enfrenta retrasos y obstáculos políticos y técnicos.

Pilar Uno: Redistribución de Derechos Tributarios

El Pilar Uno busca reasignar parte de la carga fiscal hacia los países donde se ubican los consumidores, en lugar de depender únicamente de la presencia física de las empresas.

Amount A: Propone gravar el 25 % de las utilidades superiores a un margen de 10 % en empresas con ingresos mayores a €20,000 millones. Se estima que afectaría cerca de 200 mil millones de dólares, principalmente de multinacionales estadounidenses.

Amount B: Publicado en diciembre de 2024, simplifica la determinación de precios de transferencia para actividades de mercadeo y distribución, vigente desde enero de 2025.

El tratado multilateral para Amount A no se consolidó antes del plazo previsto, y algunos países han ajustado o suspendido impuestos digitales, lo que limita los avances del Pilar Uno.

Pilar Dos: Impuesto Mínimo Global

El Pilar Dos establece un impuesto mínimo global del 15 % para empresas con ingresos superiores a €750 millones, mediante cuatro reglas principales:

Impuesto mínimo doméstico: Prioriza que los países graven utilidades por debajo del 15 %.

Income Inclusion Rule: Obliga a la matriz a tributar ingresos de filiales que paguen menos del mínimo, con ajustes por activos y nómina.

Undertaxed Profits Rule: Permite gravar utilidades infratributadas en otras jurisdicciones.

Subject to Tax Rule: Aplica a pagos transfronterizos con tasa mínima del 9 %.

Estas normas se basan en contabilidad financiera, lo que genera cierta complejidad en la implementación. Desde diciembre de 2023, la UE inició su incorporación, y en agosto de 2025, 65 países habían publicado legislaciones adaptadas al Pilar Dos.

Implicaciones para México y América Latina

La posición de Estados Unidos frente al Pilar Dos genera incertidumbre, lo que obliga a México a evaluar riesgos y oportunidades:

Pilar Uno: México aplica retenciones de IVA sobre plataformas digitales extranjeras, pero no se beneficia de la redistribución de utilidades prometida por Amount A.

Pilar Dos: Limita la efectividad de incentivos fiscales tradicionales y favorece alternativas como subsidios o créditos reembolsables. México enfrenta presión para alinearse con estándares internacionales, considerando su integración económica con EUA vía T-MEC.

Desafíos y Consideraciones

Adaptación normativa: Las empresas deben ajustar sus reportes contables y fiscales, aumentando costos de cumplimiento.

Competencia fiscal: Se reduce la capacidad de atraer inversión mediante regímenes de baja tributación.

Estrategia regional: La coordinación con otros países latinoamericanos será relevante para minimizar riesgos y aprovechar oportunidades.

Incertidumbre geopolítica: La falta de consenso de Estados Unidos y tensiones sobre impuestos digitales podrían afectar la implementación del marco global.

Conclusión

La reforma fiscal internacional representa un cambio estructural en la tributación de multinacionales. El Pilar Dos avanza de manera más firme, mientras que el Pilar Uno se encuentra limitado por bloqueos políticos y técnicos. Para México y América Latina, adaptarse al nuevo entorno fiscal será clave para mantener competitividad y armonizar incentivos económicos con los estándares internacionales.
Volver