Las Acciones 8, 9 y 10 del Plan de Acción BEPS del G20 y la OCDE establecen lineamientos en materia de precios de transferencia con el propósito de regular las transacciones con materias primas y evitar prácticas que reduzcan la base imponible. A continuación, se presentan los aspectos más relevantes de estas disposiciones:
Selección del método adecuado
Para determinar el método más apropiado en materia de precios de transferencia, es fundamental comprender la naturaleza de la operación, incluso cuando no existen referencias comparables. La distribución de beneficios o pérdidas puede reflejar una relación comercial particular entre las partes, lo que influye en la asignación de riesgos.
Operaciones interrelacionadas dentro de un grupo multinacional
En transacciones dentro de empresas de un mismo grupo que operan de manera integrada, es esencial realizar un análisis de la cadena de valor. Esto permite comprender el contexto de las operaciones vinculadas y determinar si el método de distribución de beneficio combinado resulta adecuado. En este caso, también se debe evaluar la contribución de elementos únicos y valiosos que no sean intangibles.
Efectos de la sinergia en las operaciones
Cuando dos o más entidades relacionadas trabajan en conjunto, pueden generar beneficios adicionales que no se obtendrían si operaran de forma separada. Estas ventajas pueden derivarse de la combinación de recursos, conocimientos, tecnologías o capacidades complementarias, lo que conlleva una mayor eficiencia, reducción de costos o incremento de ingresos.
Factores en la distribución de resultados
Para garantizar la coherencia con el principio de plena competencia, es importante que los factores utilizados para asignar los resultados reflejen adecuadamente la generación de valor en las operaciones realizadas.
Aplicación de la distribución de resultados en otros métodos
La distribución de resultados también puede emplearse para definir rangos de referencia en métodos como el margen neto operacional, las tasas de regalías y otros esquemas de pago.
En cuanto a las transacciones con materias primas, las directrices de precios de transferencia incluyen las siguientes disposiciones:
(I) Uso del método del precio libre comparable (CUP)
Este método suele ser el más adecuado para transacciones de materias primas entre empresas relacionadas.
(II) Aplicación de precios cotizados
Al emplear el método CUP, se toman en cuenta los precios unitarios o cotizados en mercados nacionales o internacionales durante el período correspondiente.
(III) Ajustes de comparabilidad
Cuando sea necesario, se deben realizar ajustes razonables para garantizar que las características económicas relevantes de las operaciones vinculadas sean comparables con las de operaciones independientes.
En el caso de las materias primas, los factores clave a considerar incluyen:
• Características físicas y calidad del producto
• Condiciones contractuales, tales como volúmenes, duración del acuerdo, tiempos y condiciones de entrega, transporte, seguro y tipos de cambio
El precio de plena competencia en estas transacciones puede determinarse tomando como referencia operaciones entre partes no vinculadas. Además, los contribuyentes deben contar con documentación que justifique la política de fijación de precios, así como la información necesaria para respaldar posibles ajustes con base en operaciones comparables.